Guest
Noticias del sector • 6 min leer

Combustible frente a carga: ¿Es el cambio a la electricidad más barato o simplemente más ecológico?

Creado: 28/07/2025

Actualizado: 28/07/2025

El crecimiento de las estaciones de recarga eléctrica para camiones en toda Europa ha dado lugar a un periodo de transición en las vastas redes de carreteras del continente. Para muchos operadores de flotas y conductores, los clásicos camiones diésel siguen siendo el medio de transporte preferido. Sin embargo, el cambio a los camiones eléctricos es inminente, ya que el sector sigue evolucionando.

Para evaluar la viabilidad de que los operadores de flotas cambien el diésel por la electricidad, SNAP ha realizado una investigación sobre los costes de recargar los vehículos pesados frente a repostarlos en varias rutas europeas de transporte de mercancías. Hemos calculado el ahorro de electricidad frente al de gasóleo en euros por cada 100 km en 35 países europeos.

Islandia se sitúa a la cabeza, con un ahorro medio de 61,03 euros por cada 100 km, mientras que Noruega y Finlandia ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. En el otro extremo de la escala, Croacia ofrece el menor ahorro de costes, con 19,96 euros por cada 100 km, seguida de Chipre y Moldavia.

En este artículo, desvelamos el ahorro de costes por país europeo y analizamos algunos de los factores externos que pueden estar influyendo en este ahorro. También nos sumergimos en cómo puede ser el futuro de los eHGV en Europa, así como en la forma en que los eHGV pueden ayudar a los operadores de flotas y a los conductores a ahorrar dinero, en particular con presupuestos para conductores.

Cómo se comparan los costes del eHGV y el gasóleo en la UE

Según nuestro estudio, en todos los países europeos investigados, el uso de un eHGV con recarga eléctrica ahorra dinero en comparación con el uso de un HGV tradicional con combustible. La principal diferencia estriba en la magnitud del ahorro. Por ejemplo, el precio de la electricidad en el país más caro, Islandia, es un 206% más alto** (41 euros más) que en el país menos caro, Croacia.

Hemos descubierto que, de media, un conductor de un camión eléctrico ahorrará 30,59 euros por cada 100 km** en comparación con un conductor de un camión diésel. Esto se traduce en un ahorro medio estimado de 37 200 euros al año para los conductores de camiones eléctricos de larga distancia y de 24 800 euros para los conductores nacionales.

Para recopilar los datos, analizamos 35 países europeos y comparamos el coste energético o de combustible por 100 km de dos tipos de vehículos pesados. Se trataba de un camión diésel estándar, con un consumo de 35 litros cada 100 km al precio medio de venta al público del gasóleo en cada país, y de un camión eléctrico, con un consumo de 108 kWh cada 100 km basado en la tarifa eléctrica media no doméstica. El IVA y los impuestos recuperables se excluyeron de estos cálculos. La comparación refleja únicamente los costes directos "en el surtidor" o "en el enchufe", sin tener en cuenta factores como el tamaño de la flota, los contratos energéticos negociados o los cambios futuros en los precios del combustible y la electricidad.

A la hora de investigar los precios del gasóleo y la electricidad, se recurrió a diversas fuentes, como Eurostat, CEIC, GlobalPetrolPrices, Webfleet y Gov.uk. Cabe señalar que algunas de estas fuentes hacen referencia a "Gran Bretaña", mientras que otras se refieren al "Reino Unido". A efectos de esta investigación, ambos términos se han tratado indistintamente.

Los países que más ahorran con la conversión a vehículos pesados eléctricos

Islandia (61,03 euros), Noruega (49,31 euros) y Finlandia (49,12 euros) son actualmente los países en los que más se puede ahorrar convirtiéndose a un vehículo pesado eléctrico.

Esto se debe en gran parte a que estos países figuran entre los más caros de Europa para el gasóleo. Islandia es el país más caro de Europa para el gasóleo (2,07 euros por litro). Este elevado coste se debe en gran medida a su aislamiento geográfico respecto al resto de Europa, lo que hace que el coste de importación del gasóleo sea mucho más elevado que el de otras naciones europeas. Islandia, al igual que Noruega y Finlandia, también es conocida por su elevado tipo impositivo, que también contribuye a su elevado coste de combustible.

Noruega (32%) e Islandia (18%)** son también los dos primeros países del mundo en porcentaje de vehículos eléctricos en circulación. Por ello, ambos países han realizado importantes inversiones en infraestructuras de recarga eléctrica.

El pequeño tamaño de Islandia y su principal carretera de circunvalación también facilitan la instalación de estaciones de carga eléctrica a intervalos regulares para los conductores de camiones eléctricos. El mismo razonamiento puede aplicarse en parte a otros países con redes más pequeñas que presentan un alto índice de ahorro de costes, como Albania, Serbia y Bélgica, aunque cabe señalar que los tres también tienen algunos de los precios del gasóleo más caros de Europa, lo que contribuye a la diferencia en el ahorro de costes.

En el siguiente gráfico se muestran los 10 países con mayor ahorro de costes al utilizar un camión eléctrico:

*"Los conductores de toda Europa ya están ahorrando al pasarse a los vehículos pesados eléctricos. El cambio a la recarga eléctrica de los vehículos pesados es el futuro del sector y SNAP está preparado para ayudar a los conductores y a los operadores de flotas en la transición".

Matthew Bellamy - Director General de SNAP

Los países que menos ahorran con la conversión a vehículos pesados eléctricos

Croacia (19,96 euros), Chipre (21,16 euros) y Moldavia (22,72 euros) son actualmente los tres países con menor ahorro de costes de Europa.

Croacia tiene la segunda tasa de adopción de VE más lenta de la UE, después de Polonia. Esto se debe en parte a la deficiente infraestructura de recarga de vehículos eléctricos de Croacia, como las estaciones de recarga que requieren llamar al servicio de atención al cliente o utilizar varias aplicaciones diferentes para iniciar el proceso de recarga, las malas indicaciones para llegar a las estaciones de recarga fuera de las principales autopistas y los tiempos de espera potencialmente elevados durante la temporada alta de turismo. Además, Croacia carece de estaciones de carga de alta velocidad (180 kW y superiores), lo que puede suponer un problema para los vehículos pesados eléctricos que requieren más potencia que un VE medio.

Tanto Chipre como Moldavia tienen problemas geopolíticos internos que dificultan la planificación de infraestructuras para la recarga de VE (así como la planificación nacional en general). En el caso de Chipre, la mitad norte de la isla -incluida la mitad de su capital, Nicosia- está ocupada por la República Turca del Norte de Chipre, apoyada por Turquía desde 1974. En cuanto a Moldavia, la provincia oriental de Transnistria actúa como un Estado de facto con gobierno propio. Esto significa que ambos países son incapaces de implantar infraestructuras de VE de forma coherente en el territorio que consideran suyo.

Los problemas de Chipre también se ven agravados por los elevados costes de la electricidad, mientras que Moldavia tiene los quintos precios del gasóleo más baratos de Europa. Moldavia es también el segundo país más pobre de Europa, lo que dificulta la inversión en infraestructuras para vehículos eléctricos. Todos estos factores contribuyen a que el ahorro global en costes de los vehículos pesados eléctricos sea bajo.

Polonia también ocupa un lugar bajo en la lista, con un ahorro de costes de 24,22 euros. A pesar de su impresionante crecimiento económico y de la creciente inversión en infraestructura de recarga de VE, su gran tamaño significa que la cobertura sigue siendo un problema en algunas zonas del país, aunque es probable que esto cambie en el futuro.

Países como España (32,20 euros), Rumanía (30,62 euros) e Irlanda (30,54 euros) se sitúan en una posición intermedia en cuanto a ahorro de costes para los vehículos pesados eléctricos. Esto se debe probablemente a que estos países cuentan con una creciente infraestructura de recarga de VE y unos costes de electricidad y gasóleo de precio medio.

El siguiente gráfico muestra los 10 países con menor ahorro de costes al utilizar un camión eléctrico:

Ahorro de costes de los vehículos pesados eléctricos en el Reino Unido

El Reino Unido tiene un ahorro de costes de los vehículos pesados eléctricos de 36,25 euros, lo que le sitúa en el 11º puesto en cuanto a ahorro de costes por recarga cada 100 km. Esto se debe en gran medida a lo caros que son los precios del combustible en el Reino Unido, donde el gasóleo es el tercer combustible más caro de Europa. Aunque el ahorro derivado de los elevados costes del gasóleo contribuye sin duda al elevado ahorro de costes de los eHGV del Reino Unido, probablemente sería mucho mayor si la electricidad en el Reino Unido no estuviera también entre las más caras de Europa.

El Reino Unido también espera mejoras en su infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. La empresa británica de servicios de autopistas Moto tiene previsto construir 15 "supercentros" para 2027. Estos "superhubs" pueden acomodar mejor la recarga de los vehículos eléctricos más eficientemente que un cargador estándar. Actualmente hay menos de cinco puntos de recarga dedicados a los eHGV en las carreteras del Reino Unido. Dado que otras empresas como BP Pulse y Aegis Energy también tienen previsto invertir, parece probable que el Reino Unido cuente con una red de recarga de vehículos pesados muy mejorada en un futuro próximo.

¿Qué está afectando a la electrificación de los vehículos pesados?

Hay varios factores que afectan actualmente a la electrificación de los vehículos pesados, como la falta de infraestructuras de recarga, los largos tiempos de recarga, los elevados costes iniciales de la conversión a vehículos pesados eléctricos y su limitada autonomía. Además, el coste comparativamente bajo y la accesibilidad del combustible y los vehículos diésel hacen que los vehículos pesados tradicionales sean una opción atractiva para los operadores de flotas (https://snapacc.com/fleet-operators/).

Sin embargo, todas estas repercusiones pueden variar en función del país en el que se opere. Por ejemplo, si su flota solo opera a nivel nacional en un país como Noruega o Islandia, es probable que se vea menos afectada que una flota que opere en toda Europa o en regiones con una infraestructura de eHGV más pobre, como los Balcanes.

Infraestructura de recarga insuficiente

El principal obstáculo para la electrificación de los vehículos pesados es la insuficiente infraestructura de recarga. Esto se debe a que los eHGV requieren una recarga a escala de megavatios, que la mayoría de los puntos de recarga existentes para vehículos de pasajeros (coches eléctricos estándar y furgonetas) no soportan.

Hay muchos países en Europa que carecen gravemente de este tipo de infraestructuras, especialmente en las principales rutas de transporte de mercancías y en las paradas de camiones. Suelen ser los países más pobres del sur y el este de Europa, como Moldavia, Georgia y Bulgaria. No es casualidad que estos países se sitúen entre los 10 últimos en cuanto a ahorro de costes de eHGV.

También puede darse el caso de que existan estaciones de recarga para vehículos eléctricos, pero se encuentren en zonas en las que simplemente no se pueden cargar varios vehículos eléctricos durante la noche debido a la debilidad de la red eléctrica local. Esto suele ser un problema en las zonas más rurales y remotas de Europa.

Aunque muchos países europeos están planeando mejorar la infraestructura del eHGV, sigue siendo un proceso largo y costoso, con numerosos obstáculos burocráticos, logísticos y técnicos que superar, por no hablar de las mejoras de la infraestructura circundante, como las conexiones a la red local, que también serán necesarias.

Largos tiempos de carga

Los camiones eléctricos tardan mucho más en cargarse que los vehículos eléctricos estándar. Esto significa que la carga debe realizarse a menudo durante la noche. Incluso si se pueden adquirir cargadores rápidos para vehículos pesados, el proceso sigue tardando al menos dos horas (https://dhl-freight-connections.com/en/solutions/charging-times-for-electric-trucks-the-goal-is-less-than-30-minutes/), en lugar de unos pocos minutos, como es el caso de los vehículos de gasolina.

Este largo tiempo de carga puede repercutir en los tiempos de respuesta de los operadores de flotas. En un sector con calendarios y plazos de entrega muy ajustados, esto puede ser potencialmente perjudicial para el rendimiento empresarial.

Autonomía limitada de los eHGVs

Los vehículos pesados eléctricos también se ven limitados por su autonomía relativamente limitada en comparación con el kilometraje que ofrecen los vehículos pesados tradicionales. Según Safety Shield, un camión eléctrico típico tiene una autonomía de unas 300 millas con una sola carga (aproximadamente la distancia de Londres a Rotterdam). En cambio, un camión diésel típico puede recorrer hasta 1.000 km** con un solo depósito de combustible (aproximadamente la distancia de Londres a Varsovia).

El kilometraje de los camiones eléctricos también puede verse más afectado por factores externos como la carga, el clima frío (https://snapacc.com/newsroom/a-truck-drivers-guide-to-winter-in-europe/) y el terreno. Esto puede provocar ansiedad de autonomía a los conductores, que pueden realizar cargas más frecuentes para asegurarse de que tienen suficiente energía para llegar a su destino. Esto, a su vez, puede provocar retrasos en las entregas, especialmente cuando se circula por países con una infraestructura de recarga de eHGV deficiente.

Compartir con

Otros también leen...

Header Image

lunes 07 julio 2025 • Noticias del sector

¿QUÉ SIGNIFICA LA AMPLIACIÓN DEL FERROCARRIL DE INVERNESS PARA EL SECTOR DE LA MOVILIDAD?

Susie Jones

In June, plans to ease HGV traffic in favour of rail freight at the 'cloud factory' (West Fraser wood panel manufacturing) near Inverness were given the green light. The expansion will remove from the A96 each year. We examine the impact this will have on the haulage industry. The plans will come in two phases, both of which will expand rail freight services to create a sustainable operational future. to be completed by next year and will see 20,000 HGVs removed from the roads yearly. aims to remove 40,000 HGVs, the equivalent of 60% of their current HGV traffic each year. This phase will be completed by 2028. Further expansion of phase two will allow other companies around Inverness to use their rail facilities for freight.Due to the rail freight expansion, the industry will no doubt see a reduction in road haulage to that area. The changes equate to roughly , alleviating the pressure on the A96.Although haulage firms will see a decline in demand for long-distance timber trucking, they will see a rise in shorter, last-mile HGV movements such as, collecting timber to transport to the railyard. The sector may also see growth in rail logistics roles, such as coordinating loading between trucks and trains. In 2022, were transported by HGVs within the UK, involving approximately 156 million HGV journeys. The mobility sector has long been one of the largest sources of greenhouse gas emissions in the European Union. In 2022, it emitted of Europe's transport GHG emissions. Despite this high figure, the industry has shown slow progress in reducing its emissions. The shift to rail at the 'Cloud Factory' is expected to cut around . A small albeit important step in the right direction in aiding the sector's transition to net zero by 2050. Although many may see this change as a negative, the haulage industry could still benefit. Goods will still need to be transported from the road to the rail network this poses a new opportunity for hauliers to offer this specialist service. In the area, transport companies could handle inbound timber deliveries and intermodal freight.West Fraser themselves have estimated that the change will likely see an increase in HGVs to and from the site.As the industry moves toward more rail integration, haulage firms must adapt quickly and invest more. • Fleets will transition from long-haul logging trucks to specialised short-haul journeys. • Investment in specialised equipment may be essential for loading containers. • Partnerships with rail operators and railyard managers could have a positive impact on haulage companies. SNAP provides parking across the UK and Europe. Use the or download to find your space today.

Header Image

martes 25 marzo 2025 • Noticias del sector

CRECIMIENTO DE LOS CONDUCTORES: TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LOS CAMBIOS EN MATERIA DE APRENDIZAJE

Susie Jones

Apprenticeships in the logistics sector have long provided a pathway for young people and career changers to gain experience in the industry while still earning a wage. However, for a long time, the industry has been calling for urgent reform after it had seen a decline in apprenticeships since the rollout of the Apprenticeship Levy and other challenging factors. A concerning trend is that, according to the RHA, the industry will require new truck drivers over the next five years to meet demand and support growth.In February 2025, the Government announced it would enforce changes to the apprenticeship scheme, allowing up to more apprentices to qualify yearly. We look at the key changes and what it means for the industry.• Businesses will be able to decide whether adult learners over 19 will need to complete level 2 English and maths qualification (equivalent to GCSE) to pass their apprenticeship (Effective immediately).• The duration of an apprenticeship has been reduced from 12 months to eight months (Effective from August 2025).• With a shorter apprenticeship duration, fleet companies can quickly train new drivers and logistics staff improving workforce availability. • Companies now have more say in determining whether English and Maths qualifications are necessary A change benefitting the haulage industry, where practical skills are more relevant. • By changing the educational requirements, a barrier has been removed for many potential apprentices looking to get into the industry. • Skills England, a new government body, will give businesses a stronger voice in shaping apprenticeship standards and funding. Fleet operators will benefit from more tailored training programs that meet industry needs. • A shorter apprenticeship duration combined with more employer flexibility will result in a more attractive process for everyone involved.There are several steps employers must take to employ an apprentice, and the steps vary depending on the country. This guidance is for employers in England guidance for other UK countries can be found • for your business.• for this apprenticeship.• Check to see what • to manage funding and recruit apprentices.• • Make an with your chosen apprentice.Employing apprentices provides fleet companies with a cost-effective way to train skilled workers. Government funding for apprenticeship schemes can reduce training costs, making it a viable long-term investment for fleet operators. Companies can benefit from new employees who bring fresh energy into the workplace and who are keen to learn. Apprenticeships in the haulage industry offer the opportunity to earn while gaining valuable skills in logistics, vehicle operations, and safety regulations. Currently, the industry is in demand for skilled drivers, and apprentices will benefit from good opportunities for career advancement.

Header Image

miércoles 12 marzo 2025 • Noticias del sector

PROYECTOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA EN CURSO EN EUROPA

Susie Jones

In 2023, of EU road transport in tonne-kilometers was transported by HGVs amounting to a maximum permissible laden weight of over 30 tonnes.The road transport industry in Europe is undergoing a major transformation; driven by technological advancements and sustainability goals. For the haulage sector, these changes could be essential for staying competitive in a fast-evolving industry. We'll explore some of the changes coming into effect this year and future advancements.Construction for a highway between Crevillente and Alhama in Murcia started in Q4 2024, and completion is expected in 2030. The project will provide state-of-the-art road transportation infrastructure, improving service levels and long-distance journeys between the areas.Improve traffic flow, reduce congestion, and cut travel times. Fleet managers will benefit from lower fuel and maintenance costs and enhanced logistics efficiency.Commenced in Q4 2024, this project consists of a 21.17km four-lane motorway from Trutnov to the border of Poland in the Hradec Kralove Region. The project is part of the D11 motorway that connects Praha, Hradec, Králové, and Trutnov to Poland's border crossing. Improve cross-border connectivity and reduce travel times and congestion. A four-lane motorway will lower fuel costs, improve road safety, and provide a reliable and faster route.With completion set to be in 2027, the A5 tunnel development in Madrid aims to reduce traffic congestion and provide state-of-the-art transportation infrastructure for people in the region. The project will improve air quality, noise pollution, and mobility. Improve traffic flow, reduce congestion, and a faster, more reliable route for freight transport.Six lanes will be constructed on 12.6 km of road between Bechovice and the D1 highway in Praha completion for Q4 2027. This project is one of the remaining sections that would complete the Prague Ring Road. Smoother and faster movement of freight vehicles enhancing transport efficiency. Plans to upgrade the existing 9km A47 single-lane motorway to a dual carriageway are underway between North Tuddenham and Easton in Norfolk, UK. Completion is due in Q4 2026.Dualling this section will create more consistent travel, minimising delays and cutting fuel costs.By 2030, Europe's electric truck market is due to hit highlighting the importance of the expansion and the shift towards sustainable transport. €15 billion is expected to be invested in Europe's electric truck charging infrastructure. looks at where the industry will be regarding the infrastructure required for electric charging at truck stops. Electric vehicles will be ubiquitous globally by 2049 fleets will notice the immediate financial benefits and reap the rewards of efficient vehicle management. Italy has introduced drones to monitor road conditions, soundproof screens and fences, and detect traffic jams, stopped vehicles, and other obstacles. The drones rise to 120 metres and cover both directions of the A35 motorway. The recordings are sent to the Control Center, which improves intervention management and allows for a quick response to any issues on the route. The Drone Asset and Traffic Monitoring Project consists of three operational stages:• Stage one: Beginning in October 2024, this stage included drone tests controlled by specialists and the implementation of a platform for managing real-time video transmission at the Brebemi Control Center. • Stage two: Introduced remote control of drones through the control center, which uses advanced sensors to transmit data and images. • Stage three: In the current stage, drones will operate fully autonomously.The Ministry of Transport and Sustainable Mobility has announced they will be analysing the possibility of adapting three key motorways AP-6, AP-51, and AP-61 to operate without tolls after the agreement expires in November 2029. After this date, these roads will be managed by the Ministry and can be used without a fee. A survey revealed that Western Europe has better road infrastructure compared to Eastern Europe, where there is an overall grim picture of road quality in their countries. The Netherlands took the top spot for road quality in Europe, followed by Switzerland, Austria, Portugal, Spain, and Croatia.